
Protección en Redes Híbridas AC/DC: Estrategias Clave
- administracion
- 20 may
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 26 may
¿Sabías que las redes híbridas AC/DC pueden mejorar la eficiencia energética hasta en un 15% mientras reducen el consumo en un 10%? Estas redes combinan los beneficios de la corriente alterna (AC) y la corriente continua (DC), pero no están exentas de desafíos. Aquí te resumimos los puntos clave:
- Ventajas principales: Mayor transferencia de potencia (41,4% más que AC), menor uso de convertidores y cableado, y mejor eficiencia energética.
- Desafíos críticos:
- Flujos bidireccionales complican el control.
- Fallos intersistema entre AC y DC.
- Coordinación de relés para gestionar ambos sistemas.
- Soluciones destacadas:
- Sistemas de protección en tiempo real para fallos rápidos.
- Métodos avanzados de puesta a tierra para estabilidad.
- Protección contra sobretensiones en puntos clave.
Ejemplo práctico: En España, proyectos como TIGON y RESAIN han demostrado cómo integrar y proteger redes híbridas con éxito mediante simulaciones, convertidores avanzados y sistemas de puesta a tierra.
Mirando al futuro: Se espera que sensores más precisos, interruptores de estado sólido y sistemas autodiagnósticos revolucionen la protección en estas redes para 2029.
¿Quieres saber cómo estas estrategias pueden transformar el sistema energético? Sigue leyendo para explorar más detalles.
Protecciones eléctrica DC y AC | Webinar AutoSolar Peru
Problemas de Protección en Sistemas Híbridos
Los sistemas híbridos AC/DC presentan desafíos únicos en términos de protección, lo que exige soluciones bien coordinadas. La complejidad de estas redes requiere un análisis detallado de los distintos tipos de fallos y cómo afectan su funcionamiento.
Tipos de Fallos y su Comportamiento
En las redes híbridas, los fallos se dividen en tres categorías principales, cada una con características y efectos específicos:
- Fallos en la red AC: Estos fallos aprovechan el cruce natural por cero de la tensión para extinguir el arco eléctrico, lo que facilita su manejo.
- Fallos en la red DC: Son más graves debido a los arcos eléctricos prolongados, lo que genera una mayor erosión en los contactos y dificulta su extinción.
- Fallos intersistema: Afectan simultáneamente las redes AC y DC, lo que incrementa la complejidad de su gestión.
Simulaciones realizadas en MATLAB/Simulink con un sistema híbrido de 9 buses revelaron que los fallos en el lado AC impactan significativamente al lado DC, mientras que los fallos en el lado DC tienen un efecto más limitado sobre el lado AC.
Coordinación de Dispositivos de Protección
Comprender el comportamiento de los fallos es clave para coordinar los dispositivos de protección en estas redes. La naturaleza compleja de las redes híbridas AC/DC requiere una gestión precisa de los relés para aislar los segmentos defectuosos de manera eficiente. Por ejemplo, un sistema de protección de dos etapas combinado con un control de limitación de corriente activa (ACLC) logró reducir la tasa media de elevación de la corriente de fallo en un 38,4%, según simulaciones realizadas en PSCAD/EMTDC.
Requisitos de Puesta a Tierra
La puesta a tierra en sistemas híbridos debe adaptarse a las características específicas de ambos lados de la red. Dos ejemplos ilustran enfoques efectivos:
- Sistema VSC-DC de Shenzhen: En este caso, el lado DC utiliza una conexión pseudo bipolar con neutro a tierra mediante una resistencia alta, mientras que el lado AC emplea una puesta a tierra de baja resistencia.
- Red Eléctrica de Guizhou: Aquí, se implementa una conexión directa a tierra con una resistencia de 1 MΩ para estabilizar la tensión del punto medio.
Hidrosolta ofrece sistemas de puesta a tierra artificial diseñados para proteger eficazmente contra sobretensiones y corrientes de fallo, asegurando un funcionamiento más seguro en ambos lados de la red.
Métodos de Protección para Redes Híbridas
Proteger redes híbridas AC/DC requiere una combinación de tecnologías que trabajen juntas para abordar diferentes tipos de fallos. Dado el desafío de coordinar sistemas y gestionar fallos interconectados, estas estrategias ofrecen soluciones eficaces para mejorar la protección y coordinación en estas redes.
Sistemas de Protección en Tiempo Real
Los sistemas de protección en tiempo real son clave para gestionar la creciente integración de cargas DC en las redes. Estos sistemas incluyen:
- Monitorización continua: Permite analizar al instante parámetros críticos de la red.
- Ajustes dinámicos: Configuraciones que se adaptan a las condiciones operativas en tiempo real.
- Coordinación bidireccional: Control efectivo de los flujos de potencia entre los sistemas AC y DC.
Gracias a los esquemas adaptativos, es posible reaccionar con rapidez ante fallos que ocurren en múltiples direcciones. Además, los convertidores avanzados son capaces de aislar áreas defectuosas en cuestión de milisegundos.
Métodos Avanzados de Puesta a Tierra
La puesta a tierra también desempeña un papel crucial en la protección de redes híbridas. Los avances en limitadores híbridos DC permiten aislar fallos en tan solo 3,6 milisegundos. Por ejemplo, Hidrosolta ha desarrollado sistemas de puesta a tierra artificial que optimizan la disipación de corrientes de fallo, mejorando la seguridad y estabilidad de la red.
Protección contra Corrientes y Sobretensiones
La protección contra sobretensiones es indispensable en cualquier infraestructura eléctrica híbrida. Los dispositivos de protección contra sobretensiones (SPD) deben instalarse estratégicamente en los siguientes puntos:
- Puntos de entrada principales: Actúan como la primera barrera contra sobretensiones externas en ambos lados de la red (AC y DC).
- Equipos sensibles: Protegen sistemas críticos como almacenamiento de energía, inversores, convertidores e infraestructura de carga.
- Enlaces de comunicación: Salvaguardan cables DC, líneas Ethernet y sistemas de control frente a daños por sobretensiones.
Los dispositivos DSD de Hidrosolta ofrecen una defensa sólida contra eventos transitorios, asegurando que los equipos en ambos lados de la red híbrida permanezcan operativos y protegidos frente a daños.
Ejemplos de Protección en la Práctica
Proyectos de Red en España
En España, las estrategias para proteger redes híbridas AC/DC han dado pasos importantes gracias a proyectos destacados. Por ejemplo, el proyecto TIGON (2020-2024), liderado por CIRCE, ha mejorado la integración de sistemas DC en infraestructuras AC, abarcando tanto media como baja tensión.
Un caso práctico relevante es el sitio de demostración de CIEMAT, donde Hidrosolta ha instalado sistemas de puesta a tierra artificial y dispositivos DSD para mitigar sobretensiones. Este escenario ha demostrado, en condiciones reales, cómo las estrategias de protección coordinada pueden ser efectivas.
Otro proyecto clave es RESAIN (2022-2025), liderado por el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), que ha logrado avances significativos. En 2024, se desarrollaron dos innovaciones principales:
- Un sistema HiL (Hardware-in-the-Loop) para simular emergencias.
- Un convertidor DC-DC bidireccional de 10 kW diseñado para integrar hidrógeno.
Estos desarrollos no solo refuerzan la protección en redes locales, sino que también establecen una base sólida para futuras iniciativas en toda Europa.
Resultados de Proyectos Europeos
El proyecto HVDC-WISE (2022-2026), financiado por Horizon Europe y UK Research and Innovation, está transformando la seguridad de las redes híbridas a nivel europeo. Este proyecto introduce conceptos avanzados de control y protección.
Entre los logros más destacados se encuentran:
Aspecto | Resultado |
Control adaptativo | Respuestas dinámicas en tiempo real ante fallos. |
Ciberseguridad | Modelos basados en inteligencia artificial para una detección temprana. |
Recuperación post-fallo | Reducción de tiempos de respuesta y mejora en la restauración del sistema. |
Las estadísticas indican que entre el 65 % y el 70 % de las fallas no simétricas en sistemas AC son fallas línea-tierra.
"By advancing control, protection, and security, HVDC-WISE is setting the stage for a future-proof, flexible, and secure European energy grid." - Energy Central
Gracias a estas soluciones, se ha mejorado la coordinación entre sistemas AC y DC, estableciendo un nuevo estándar en la protección de redes híbridas. Los resultados incluyen tiempos de respuesta más rápidos y una mayor estabilidad en los sistemas energéticos.
Mirando al Futuro
Puntos Principales
La protección en redes híbridas AC/DC está experimentando un cambio significativo. Por ejemplo, el mantenimiento predictivo ha logrado disminuir los tiempos de inactividad en un 35% y los costes asociados en un 45%.
Además, la monitorización en tiempo real, impulsada por la IA y el IoT, ha traído mejoras notables:
Aspecto | Mejora Registrada |
Uso de energías renovables | Incremento del 20% |
Detección de anomalías | Precisión mejorada en un 70% |
Demanda en horas punta | Reducción del 25% |
Por otro lado, la adopción de protocolos como MQTT y CoAP ha conseguido optimizar la transmisión de datos hasta un 96,87%, al mismo tiempo que ha reducido el consumo energético en un 20%. Estas innovaciones están marcando el camino hacia un futuro más eficiente.
Desarrollos Futuros
Con estos avances como base, el futuro de la protección híbrida promete traer cambios transformadores. El ritmo al que evoluciona la protección en redes híbridas es impresionante. Según un informe de Gartner (2024), se estima que para 2029 más del 50% de los incidentes detectados por herramientas NDR estarán relacionados con actividades en la nube.
Algunos de los desarrollos clave que se esperan incluyen:
- Sensores no eléctricos y dispositivos más asequibles para gestionar corrientes de fallo variables.
- Interruptores de circuito de estado sólido de nueva generación, diseñados para ofrecer mayor fiabilidad.
- Sistemas de autodiagnóstico y recuperación automática, que podrán identificar y resolver problemas sin intervención humana.
En el ámbito normativo, el nuevo código de ciberseguridad para el sector eléctrico de la Unión Europea (C/2024/1366), publicado en mayo de 2024, introduce medidas específicas para garantizar la protección de los flujos eléctricos transfronterizos.
"Safety is one of the key prerequisites for open, vibrant societies and a flourishing economy" - Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea
Sin embargo, la creciente digitalización también ha ampliado el alcance de las ciberamenazas. Durante 2023, Europa registró 4.618 ciberataques, siendo los más comunes los ataques DDoS y ransomware. Este panorama subraya la necesidad de seguir avanzando en medidas de protección y resiliencia.
FAQs
¿Cómo ayudan los sistemas de protección en tiempo real a gestionar fallos en redes híbridas AC/DC?
Los sistemas de protección en tiempo real juegan un papel clave en la gestión de fallos en redes híbridas AC/DC. Gracias a algoritmos avanzados, pueden detectar y clasificar problemas con rapidez y precisión, lo que ayuda a minimizar el tiempo de inactividad y a prevenir daños más graves en los equipos.
Estos sistemas también realizan una monitorización constante de las condiciones de la red, permitiendo ajustar y mejorar tanto la operación como el mantenimiento. Esto no solo refuerza la confiabilidad del sistema, sino que también aumenta su rendimiento, garantizando un funcionamiento más seguro y estable.
¿Qué beneficios ofrecen los métodos avanzados de puesta a tierra en redes híbridas AC/DC?
Los métodos avanzados de puesta a tierra en redes híbridas AC/DC ofrecen varios beneficios importantes. Por un lado, aumentan la seguridad tanto para el personal como para los equipos, ya que gestionan las corrientes de falla de manera más efectiva, lo que reduce el riesgo de accidentes y posibles daños. Por otro lado, mejoran la fiabilidad del sistema, ayudando a minimizar interrupciones y fallos eléctricos.
Además, estos métodos son clave para integrar energías renovables y sistemas de almacenamiento, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética. Esto resulta especialmente valioso en entornos donde la coordinación de sistemas de protección es esencial para garantizar un funcionamiento seguro y sin contratiempos.
¿Qué avances tecnológicos se prevén para mejorar la protección y eficiencia de las redes híbridas AC/DC?
Se prevé que las redes híbridas AC/DC avancen incorporando tecnologías más sofisticadas que mejoren tanto su protección como su eficiencia energética. Entre las innovaciones más destacadas están los convertidores de fuente de tensión (VSC), que optimizan la transmisión eléctrica al proporcionar mayor flexibilidad y rendimiento. También, las técnicas de control avanzado están transformando los recursos energéticos distribuidos en elementos activos de la red, facilitando su integración y gestión de manera más eficiente.
Además, se están impulsando iniciativas que buscan reducir pérdidas energéticas y costes operativos. Algunos ejemplos muestran una posible disminución de hasta un 30 % en pérdidas de energía y un 20 % en costes operativos. Estas mejoras no solo incrementan la eficiencia, sino que también hacen más viable la integración de fuentes renovables, fundamentales para avanzar hacia infraestructuras eléctricas más sostenibles y resistentes en Europa y otras regiones.
Opmerkingen