top of page

Pruebas de Resistencia a Tierra: Procedimientos Clave

Actualizado: hace 34 minutos

¿Sabías que una mala puesta a tierra puede poner en riesgo la seguridad eléctrica de tu instalación? Las pruebas de resistencia a tierra son esenciales para garantizar la protección de personas y equipos frente a fallos eléctricos y descargas. Aquí tienes lo más importante que necesitas saber:

  • ¿Qué es la resistencia a tierra? Es la medida de oposición eléctrica entre los electrodos de una instalación y el terreno. Un valor bajo asegura un camino seguro para disipar corrientes peligrosas.
  • ¿Por qué es importante? Previene accidentes, fallos de equipos y asegura el cumplimiento de normativas. Valores ideales: entre 5 y 25 Ω.
  • Métodos principales de prueba:
    • Caída de potencial (3 puntos): Preciso para sistemas pequeños.
    • Wenner (4 puntos): Ideal para medir resistividad del suelo.
    • Schlumberger: Útil para analizar resistividad a diferentes profundidades.
  • Equipo necesario: Telurómetros, electrodos auxiliares y equipo de protección personal (EPP).
  • Frecuencia recomendada: Realizar pruebas al menos una vez al año.

Consejo rápido: Si los valores superan los límites recomendados, considera añadir más electrodos, aumentar la profundidad o tratar el suelo químicamente. ¡La seguridad empieza con una buena puesta a tierra!


Equipo Necesario para las Pruebas de Resistencia a Tierra


Telurómetro

El telurómetro es la herramienta clave para medir con precisión la resistencia a tierra. Modelos como el Fluke 1625-2 GEO Earth Tester (4.773,99 €) o el Fluke 1630-2 FC Earth Ground Clamp (2.599,99 €) están diseñados para facilitar este tipo de pruebas. Estos dispositivos son comunes en sistemas de protección contra rayos, subestaciones de corriente alterna y plantas industriales.

La elección del telurómetro depende del método de prueba. Por ejemplo, para el método sin estacas, una pinza como la 1630-2 Earth Ground Clamp es suficiente. En cambio, el método de caída de potencial de 3 puntos requiere dos electrodos de prueba independientes, marcados como P (Potencial) y C (Corriente).

Antes de comenzar las mediciones, asegúrese de que las baterías del equipo estén cargadas y revise las sondas para detectar posibles daños. Aproveche las funciones de autocomprobación del dispositivo para verificar su correcto funcionamiento.


Electrodos Auxiliares y Accesorios

Además del telurómetro, es fundamental contar con electrodos auxiliares y accesorios adecuados para garantizar mediciones precisas. En el método de caída de potencial, se necesitan dos estacas adicionales junto con el electrodo que se va a probar para evaluar correctamente el sistema. Por otro lado, el método de 4 puntos, utilizado para medir la resistividad del suelo, requiere cuatro estacas.

La posición de los electrodos auxiliares es clave para obtener resultados fiables. El electrodo auxiliar C debe colocarse a una distancia suficiente para evitar interferencias con el electrodo P y garantizar una medición precisa.

También es importante que los cables de conexión tengan la longitud adecuada y estén en buen estado. Factores como la composición del suelo, el nivel de humedad y la temperatura pueden influir en los resultados, por lo que realizar pruebas de resistividad es esencial al diseñar un nuevo sistema de puesta a tierra. Para garantizar un proceso seguro, no olvide usar el equipo de protección personal necesario.


Equipo de Seguridad

Además de los instrumentos de medición, la seguridad del operario debe ser una prioridad absoluta durante las pruebas de resistencia a tierra. Los sistemas de puesta a tierra son esenciales para desviar el exceso de electricidad al suelo, protegiendo tanto a las personas como a los equipos eléctricos de riesgos como sobretensiones o descargas de rayos.

Sin el equipo de protección personal (EPP) adecuado, el riesgo de sufrir una descarga eléctrica aumenta considerablemente. El EPP básico incluye guantes dieléctricos, calzado de seguridad con suela aislante, casco protector y gafas de seguridad. También es aconsejable usar detectores de tensión para confirmar la ausencia de corriente antes de iniciar cualquier medición.

Hidrosolta no solo ofrece productos para sistemas de puesta a tierra, sino también asesoramiento técnico para llevar a cabo estas pruebas de manera segura y eficiente.


Cómo verificar y medir la resistencia de las picas y electrodos de puesta a tierra. Procedimientos.


Métodos de Prueba de Resistencia a Tierra

Con el equipo adecuado, es posible aplicar diferentes métodos para evaluar la efectividad de los sistemas de puesta a tierra. La elección del método depende de factores como el tipo de sistema, el espacio disponible y la profundidad requerida para el análisis.


Método de Caída de Potencial de 3 Puntos

El método de caída de potencial de 3 puntos es considerado uno de los más confiables para medir la resistencia de un electrodo de tierra. Este procedimiento consiste en desconectar el electrodo del sistema y utilizar dos estacas auxiliares alineadas con él. Se genera una corriente conocida entre la estaca auxiliar exterior y el electrodo, y se mide la caída de tensión entre la estaca interior y el electrodo. Aplicando la Ley de Ohm (V = IR), se calcula automáticamente la resistencia.

Para obtener resultados precisos, es fundamental que la sonda esté fuera de la esfera de influencia tanto del electrodo en prueba como de las estacas auxiliares. El estándar IEEE 81 se emplea como referencia para estas mediciones.

A continuación, se presentan distancias recomendadas según la profundidad del electrodo:

Profundidad del electrodo

Distancia interior

Distancia exterior

2 m

15 m

25 m

3 m

20 m

30 m

6 m

25 m

40 m

10 m

30 m

50 m

Este método es ideal para sistemas pequeños que no abarcan áreas extensas. Para verificar la fiabilidad de los resultados, se sugiere mover la estaca interior 1 metro en cualquier dirección y repetir la medición. Si la lectura varía en torno al 30%, será necesario aumentar la distancia entre el electrodo en prueba y las estacas auxiliares hasta que los valores sean consistentes.


Método Wenner de 4 Puntos

El método Wenner utiliza cuatro electrodos colocados a distancias iguales para medir la resistividad del terreno [18, 20]. Es especialmente útil durante la fase de diseño, ya que permite analizar las características del suelo de manera sencilla. Sin embargo, en pruebas que requieren recorridos largos, puede ser más laborioso debido a la necesidad de reinstalar los electrodos para cada medición.

Para mejorar la confianza en los resultados, es recomendable repetir las pruebas orientando las sondas a 90 grados respecto a la posición inicial.


Método Schlumberger

El método Schlumberger también emplea cuatro electrodos, pero con un espaciado desigual entre los puntos de tensión y corriente [18, 20]. Este enfoque es práctico para analizar la resistividad a diferentes profundidades sin necesidad de reinstalar los electrodos interiores, lo que reduce el tiempo de prueba al utilizar cables más cortos. Sin embargo, dependiendo de la configuración, puede requerir instrumentos más sensibles.

"El método de caída de potencial para las configuraciones mineras es la única manera de lograr resultados de prueba precisos." – AEMC corporation

La selección del método depende de factores como el espacio disponible, la profundidad del análisis y el tipo de datos requeridos. Hidrosolta ofrece asesoramiento técnico para determinar el método más adecuado según las condiciones específicas de cada instalación. Elegir el procedimiento correcto es clave para garantizar resultados precisos, cumplir con las normativas y asegurar la seguridad.


Procedimiento Paso a Paso para Pruebas de Resistencia a Tierra

Seguir un proceso ordenado es clave para obtener mediciones precisas y cumplir con las normativas de seguridad. Cada etapa bien ejecutada asegura resultados fiables y conformidad con los estándares establecidos.


Preparación del Sitio de Prueba

Antes de comenzar, evalúe las condiciones del suelo, como su humedad y temperatura. Estas pueden influir significativamente en las lecturas. Evite realizar pruebas en terrenos rocosos o congelados, ya que dificultan la instalación de las varillas de puesta a tierra y el contacto adecuado con las sondas.

Para garantizar resultados representativos, tenga en cuenta las variaciones estacionales que podrían afectar el rendimiento del sistema de puesta a tierra. En condiciones adversas, como suelos duros o congelados, considere métodos alternativos como el de "caída de potencial".

Una vez evaluado el terreno, proceda a instalar los electrodos con precisión.


Instalación de Electrodos y Conexiones

En el método de caída de potencial, el electrodo auxiliar de prueba (C) debe estar lo suficientemente alejado del electrodo de tierra bajo prueba. Esto asegura que el electrodo auxiliar (P) quede fuera de las áreas de resistencia efectiva de ambos sistemas. Además, objetos metálicos enterrados cerca de los electrodos pueden influir en los resultados, por lo que es importante considerar su ubicación.

Dimensión máxima del sistema de tierra, d

Distancia desde el 'centro eléctrico' hasta la estaca de tensión

Distancia mínima desde el 'centro eléctrico' hasta la estaca de corriente

1 m

15 m

30 m

2 m

20 m

40 m

5 m

30 m

60 m

10 m

43 m

85 m

20 m

60 m

120 m

Para medir la resistividad del suelo, la distancia entre las estacas debe ser al menos tres veces mayor que la profundidad de la estaca. En el caso del método selectivo, se colocan dos estacas en línea recta alejándose del electrodo de interés, con un espaciado de unos 20 metros.

Asegúrese de que las conexiones sean firmes y utilice cables con una sección mínima de 1,5 mm², aislados del suelo. Una vez completada la instalación, estará listo para tomar las mediciones.


Toma de Mediciones

Utilizando el método de caída de potencial, realice mediciones adicionales moviendo el electrodo P un 10% hacia adentro y hacia afuera. Si las lecturas varían más del 30%, ajuste las posiciones.

Si al reposicionar una sonda interior 1 metro en cualquier dirección las lecturas cambian más del 30%, aumente la distancia entre la varilla de tierra bajo prueba, la sonda interior y la exterior hasta estabilizar las mediciones.

Antes de medir, elimine cualquier óxido del objeto bajo prueba y asegure un contacto profundo con el suelo, más allá de la capa superficial. Evite áreas con grandes diferencias de potencial o campos magnéticos intensos. También, es importante comprender la disposición del sistema de puesta a tierra y las tuberías metálicas cercanas antes de seleccionar el lugar para medir.


Registro y Verificación de Resultados

Registre varias mediciones y revise visual y mecánicamente el cumplimiento de las normas. Realice entre 3 y 4 mediciones, descarte valores atípicos y calcule el promedio para obtener un resultado confiable.

Lleve a cabo pruebas punto a punto para medir la resistencia entre el sistema principal de puesta a tierra, los marcos de los equipos eléctricos principales, el neutro del sistema y los puntos neutros derivados. Si los valores superan los 0,5 ohmios, será necesario investigar.

Las pruebas periódicas son fundamentales para garantizar la seguridad y eficiencia de los sistemas eléctricos. En instalaciones residenciales, el Código Eléctrico Nacional (NEC) establece que la resistencia de puesta a tierra debe ser de 25 ohmios o menos. Por su parte, la NFPA e IEEE recomiendan un valor de 5 ohmios o menos. Mantener registros detallados asegura la confiabilidad del sistema a lo largo del tiempo.


Interpretación de Resultados de Pruebas y Normativas

Una vez descrito el procedimiento de medición, el siguiente paso es analizar e interpretar los resultados según las normativas aplicables. Este análisis es clave para garantizar tanto la seguridad como el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Los valores obtenidos deben compararse con los estándares establecidos y ajustarse a las características específicas de cada instalación. Estos datos complementan las mediciones explicadas previamente.


Valores de Resistencia Aceptables

Los límites de resistencia aceptables varían en función de la normativa y el tipo de instalación. Existen, sin embargo, directrices claras según el uso específico de cada sistema.

"¿Cuál es el nivel de resistencia aceptable para una puesta a tierra? Proporcionar una respuesta precisa a esto en ohmios es un desafío."– Edvard Csanyi, Ingeniero Eléctrico y Fundador de EEP

En España, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RBT) establece que, para instalaciones de baja tensión, la resistencia debe ser generalmente inferior a 10 ohmios, según lo indicado en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18.

Aplicación

Valor de Resistencia Recomendado

Normativa

Instalaciones residenciales

Menos de 25 Ω

NEC NFPA 70

Instalaciones comerciales e industriales

1 – 5 Ω

IEEE 142

Subestaciones de transmisión

No exceder 1 Ω

Requisitos industriales

Subestaciones de distribución

5 Ω o incluso 1 Ω

Requisitos industriales

Protección contra rayos

Máximo 1 Ω

Centros de datos Clase F2 y F3

3 Ω

ANSI/BICSI 002

Centros de datos Clase F4

1 Ω

ANSI/BICSI 002

Para garantizar la seguridad de las personas y los equipos, se recomienda buscar valores de resistencia inferiores a 1 ohmio. En estaciones eléctricas grandes, las empresas suelen diseñar sistemas de puesta a tierra con resistencias que no superen unas décimas de ohmio.

"Cumplir con las regulaciones de puesta a tierra no es solo una obligación; es una garantía de seguridad y eficiencia en todas las instalaciones eléctricas."– René Abad, Gerente Comercial KLK Electromateriales

Factores que Afectan los Resultados

Los valores de resistencia pueden variar según las condiciones del entorno y las características del suelo. La resistividad del suelo, en particular, tiene un impacto directo en la resistencia a tierra.

La temperatura es uno de los factores más influyentes. Por ejemplo, en un suelo franco arenoso con un 15,2% de humedad, la resistividad puede aumentar de 72 Ω⋅m a 20°C hasta 3.300 Ω⋅m a -15°C. Asimismo, el contenido de humedad es crucial: a medida que la humedad aumenta, la resistividad disminuye, especialmente hasta alcanzar un 20% de saturación. Un suelo completamente seco puede presentar resistencias muy altas, mientras que con un nivel de humedad adecuado, estas se reducen considerablemente.

Además, la composición del suelo afecta los valores base de resistividad:

Tipo de Suelo

Resistividad Eléctrica (Ω⋅m) – Mínima

Cenizas, escorias, salmuera, residuos

5,9

Arcilla, esquisto, gumbo, marga

3,4

Suelo con proporciones variables de arena

10,2

Grava, arena, piedras con poca arcilla

590

La resistividad también varía según la región y las estaciones del año. Elementos como objetos metálicos subterráneos, acuíferos o altos niveles de sal pueden alterar los resultados de manera imprevisible.


Soluciones para Resistencia Elevada

Si las mediciones superan los valores recomendados, existen varias alternativas para reducir la resistencia y garantizar la seguridad en la instalación. Según el Código Eléctrico Nacional (NEC), si una sola varilla de puesta a tierra tiene una resistencia superior a 25 ohmios, debe instalarse una segunda varilla. Sin embargo, en la práctica, los valores objetivo suelen ser mucho más bajos.

Entre las soluciones más comunes están:

  • Sistemas de varillas en paralelo: Reducen la resistencia combinando múltiples electrodos.
  • Varillas profundas: Permiten alcanzar capas de suelo con menor resistividad.
  • Tratamiento químico del suelo: Mejora la conductividad del terreno circundante.

Es fundamental mantener un espaciado adecuado entre los electrodos para evitar que sus esferas de influencia se solapen. En aplicaciones críticas, como la protección contra rayos, la resistencia debe mantenerse por debajo de 1 ohmio. En estos casos, puede ser necesario combinar varias técnicas para alcanzar el objetivo.

Hidrosolta, por ejemplo, ofrece un suelo artificial que mejora considerablemente la conductividad eléctrica del terreno. Este producto químico proporciona un medio estable y de alta conductividad.

Otras opciones incluyen el uso de placas enterradas, conductores bajo tierra o la conexión a estructuras metálicas del edificio y al acero del hormigón armado. La elección del método más adecuado dependerá de las condiciones específicas del lugar y de los requisitos de resistencia establecidos.

En algunas regiones, alcanzar resistencias de 5 Ω o menos es relativamente sencillo, mientras que en otras puede ser un reto reducirlas incluso por debajo de 100 Ω.


Conclusión

Realizar pruebas de resistencia a tierra no es solo un requisito técnico, sino una medida clave para garantizar la seguridad eléctrica y cumplir con las normativas. Estos procedimientos no solo protegen a las personas y los equipos, sino que también aseguran que las instalaciones funcionen de manera segura y eficiente.

La inspección periódica y el mantenimiento regular son fundamentales para mantener la integridad del sistema. Factores como cambios en la composición del suelo, corrosión de los electrodos o variaciones en las condiciones ambientales pueden comprometer el rendimiento del sistema de puesta a tierra. Sin un mantenimiento adecuado, estos problemas podrían pasar desapercibidos hasta convertirse en riesgos graves.

Los pasos esenciales en este proceso - preparación del sitio, medición e interpretación de resultados - requieren un alto grado de precisión y conocimientos técnicos. La elección del método más adecuado dependerá de las características específicas del terreno y de los objetivos de la medición.

Contar con herramientas confiables es clave para garantizar la precisión de las mediciones. Solo con datos precisos es posible detectar problemas como una puesta a tierra deficiente o una resistividad elevada del suelo, y tomar medidas correctivas.

Cumplir con normativas de organismos como la NFPA, IEEE y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión español no es opcional; es una necesidad para garantizar un nivel de protección adecuado. En instalaciones críticas, como centros de datos o sistemas de protección contra rayos, el uso de técnicas avanzadas y productos especializados - como el suelo artificial de Hidrosolta - puede ser decisivo para cumplir con los estándares de seguridad.

Además, llevar un registro detallado de todas las mediciones es indispensable para realizar un seguimiento a largo plazo y detectar tendencias. Esta documentación no solo facilita el cumplimiento de las normativas, sino que también ayuda a planificar futuras intervenciones de manera más efectiva.

En resumen, un sistema de puesta a tierra bien mantenido y probado es una inversión que garantiza la seguridad y la confiabilidad de las instalaciones eléctricas. Estas pruebas no solo protegen a las personas y los equipos, sino que también contribuyen a la durabilidad y estabilidad de las instalaciones durante años.


FAQs


¿Qué diferencias existen entre los métodos de prueba de resistencia a tierra: caída de potencial, Wenner y Schlumberger?


Métodos de prueba de resistencia a tierra: Caída de potencial, Wenner y Schlumberger

Los métodos para medir la resistencia a tierra, como caída de potencial, Wenner y Schlumberger, se distinguen principalmente por la forma en que se configuran y las aplicaciones para las que están diseñados.


Método de caída de potencial

Este método utiliza tres electrodos: uno principal que se coloca en el terreno bajo prueba y dos auxiliares. La medición se realiza aplicando corriente y evaluando la caída de potencial entre los electrodos auxiliares. Es un procedimiento sencillo y práctico, aunque puede perder precisión en terrenos que no sean homogéneos.


Método Wenner

Aquí se emplean cuatro electrodos dispuestos en línea recta y con distancias iguales entre ellos. Dos de los electrodos inyectan corriente, mientras que los otros dos miden el potencial. Este método es ideal para determinar la resistividad del suelo, siendo muy utilizado en el diseño de sistemas de puesta a tierra.


Método Schlumberger

Al igual que Wenner, este método también usa cuatro electrodos, pero con una configuración diferente. En este caso, se permite variar la distancia entre los electrodos que inyectan corriente y los que miden el potencial. Esto lo hace especialmente útil para realizar mediciones más profundas y precisas en terrenos con capas estratificadas. Además, requiere menos movimientos de los electrodos, lo que ahorra tiempo durante las pruebas.


Resumen práctico

El método de caída de potencial destaca por su simplicidad, mientras que los métodos Wenner y Schlumberger ofrecen mayor precisión y son más adecuados para aplicaciones técnicas avanzadas y estudios detallados del terreno.


¿Qué factores ambientales influyen en las pruebas de resistencia a tierra y cómo pueden corregirse?


Factores ambientales que influyen en las pruebas de resistencia a tierra

Al realizar pruebas de resistencia a tierra, es crucial considerar varios factores del entorno que pueden afectar los resultados. Entre ellos destacan la resistividad del suelo, la humedad, la temperatura y la composición del terreno. Por ejemplo, un suelo húmedo tiende a tener una resistividad más baja, lo que facilita obtener mediciones más precisas. Sin embargo, la presencia de contaminantes como sales o metales puede distorsionar los resultados.

Para reducir al mínimo estos efectos, es recomendable realizar las pruebas en condiciones controladas, como en días secos y con temperaturas estables. También es una buena práctica tomar varias mediciones en distintos puntos del terreno para calcular un promedio más representativo. Por último, asegúrate de utilizar electrodos de prueba adecuados y verificar que las conexiones estén firmes, ya que una mala conexión puede introducir errores debido a la resistencia de contacto.


¿Qué hacer si los valores de resistencia a tierra están por encima de los recomendados?

Si los valores de resistencia a tierra están por encima de los límites recomendados, es crucial actuar de inmediato para proteger el sistema eléctrico. Lo primero es comprobar que las conexiones de los electrodos de tierra estén bien instaladas y no tengan materiales que puedan interferir, como pintura o corrosión. Después, puedes plantearte añadir más electrodos de tierra o mejorar los actuales para reducir la resistencia. En general, una resistencia inferior a 25 ohmios suele ser adecuada, aunque algunos equipos más delicados podrían necesitar valores aún más bajos.

Si el problema persiste, podrías explorar opciones como el uso de suelos artificiales para mejorar la conductividad o revisar el sistema de drenaje del área. También es una buena práctica realizar pruebas periódicas para asegurarte de que el sistema sigue cumpliendo con los estándares de seguridad y rendimiento. Contar con la experiencia de especialistas en sistemas de puesta a tierra, como Hidrosolta, puede marcar la diferencia al buscar soluciones efectivas y adaptadas a tus necesidades.


Related posts

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page